lunes, 3 de junio de 2013

Presentación





                                                    
"Construcción de Ciudadanía desde la Virtualidad de la UNAD"


Por:
Claudia Milena Estrada Barreto
Dámaris del Rocío Tique
Olga Piedad Pérez Quintero

Presentación 
La Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD es una institución Superior en Colombia, que ofrece educación a distancia, con la metodología de estudio del "Desarrollo Autónomo, en donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje; el docente, es solo un  guía para el desarrollo de este proceso. En este blog usted encontrara los elementos claves para la formación de un Ciudadano en la mediación virtual en la UNAD. El objetivo es propiciar el desarrollo de una guía didáctica aplicando los contenidos del curso "Construyendo Ciudadanía".

Introducción
La formación ciudadana ha sido tema de permanente interés en las sociedades democráticas, cada una de estas ha desarrollado diversos elementos que le permiten educar en ciudadanía con el objetivo que todos los individuos asuman su lugar y compromiso dentro de la sociedad, en el desarrollo del presente proyecto presentamos la realización de una guía didáctica virtual que permite por medio del desarrollo de un taller pedagógico en donde se desarrollan unas estrategias de enseñanza-aprendizaje, lograr adquirir los fundamentos necesarios de la noción de ciudadanía orientada a la acción con nuestra comunidad, todo esto apoyado por las herramientas que nos da las tecnologías de la información y la comunicación.
Es en estos juicios de valor sobre conductas buenas y malas donde la ética se mueve en las dimensiones individual y social del ciudadano. Además, es el espacio en el que la ética converge con la política, puesto que es en el mundo de la política donde se discute, en un contexto determinado, sobre lo que es bueno y lo que es malo. Como producto de esta discusión, basada en el bien común, surgen constituciones políticas, se promulgan leyes y se acuerdan normas de convivencia.
Puesto que las Instituciones Educativas son un escenario ideal para aprender a "vivir juntos, a trabajar en equipo e identificar nuestras particularidades y diferencias en una permanente interacción con otros seres humanos" (MEN, 2004:5), debemos preguntarnos de qué forma la educación puede contribuir efectivamente en una formación para la vida ciudadana y preguntarnos de qué manera los procesos de globalización impulsados por los desarrollos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) actualmente inciden en la redefinición de territorialidad y de la idea moderna de ciudadanía.
Dentro de los retos a los que nos enfrentamos en la era de la informática se hace necesario educar en ciudadanía desde nuevos planteamientos, más abiertos, donde la heterogeneidad, las diferencias, lo distinto no tenga cabida, más amplios, para que trascienda del territorio y la comunidad más mediata a comunidades cívicas globales y virtuales y más complejos, que posibiliten reconocimientos de identidades y ciudadanías múltiples.

Justificación
La importancia de la formación constitucional de los ciudadanos ha sido un imperativo de los estados que se dicen democráticos y de derecho, los cuales, en palabras del autor Peter Harbele (2003), “exigen no tanto la  transmisión de conocimientos jurídicos teóricos, pues esto es cosa del gremio de los juristas. Se trata más bien de comunicar a la Constitución como marco y afirmación de los ideales de la educación: la Constitución es texto escolar y docente. Su realidad comienza en los salones de clase: ¡la escuela de la Constitución es la escuela! Lo que esta logre beneficia a la cultura constitucional”. Es por ello que la formación ciudadana se convierte en pilar de un Estado Constitucional, debido a que tiene por finalidad promover y hacer efectiva la misma Constitución Política, el programa político que se ha establecido la misma sociedad.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales dan lugar al replanteamiento de los roles de estudiantes y docentes. A los primeros se les exige el manejo adecuado del Internet y las plataformas de trabajo, mayor interacción, autonomía y disciplina. A los segundos se les replantean sus funciones y competencias, se tiende a ser más exigente, demandante y de mayor dedicación por el detallado proceso de planeación que exige.
En Colombia se vive un contexto cada vez más complejo, donde la democracia se somete a prueba día tras día, no solo desde los actores externos del Estado, sino desde el Estado mismo, dicha democracia en las esferas locales y regionales en ciertos periodos ha quedado arrinconada frente a actores que distorsionan la participación y la transparencia en el ejercicio de lo público, dejando sin legitimidad al Estado mismo.
Esta distorsión en las funciones mismas del Estado, obedece fundamentalmente a la acción pasiva de los ciudadanos, que no se sienten como propios a ese bien público superior y no ven razones para actuar y movilizarse en función de un cambio en estatus cuo que hoy pareciera paralizar a la sociedad.
Otro aspecto por considerar es que esta digitalización es consultada constantemente por usuarios o estudiantes sin embargo aún se presentan carencias de instrumentos descriptivos para acceder rápidamente a la información necesitada, lastimosamente la manipulación inapropiada de estas áreas y la falta de conocimiento dificultan su adecuada extensión.
La universidad puede y debe jugar un papel fundamental en lograr que los ciudadanos y ciudadanas de Colombia  puedan participar activamente en los asuntos públicos  que puedan desarrollar un conjunto de capacidades, habilidades, y actitudes que los conduzcan a la adhesión voluntaria y racional de aquellos principios éticos que orientan la convivencia social y la participación ciudadana.







Marco Teórico

La palabra ciudadanía tiene tres grandes usos: permite referirse a la cualidad y derecho del ciudadano, como al conjunto de los ciudadanos de una nación y al comportamiento propio de un buen ciudadano, haciendo gala de su sentido de la ciudadanía.
Un ciudadano es sujeto de derechos políticos. Estos derechos le permiten intervenir en el Gobierno de su país a través del voto. La ciudadanía también implica ciertas obligaciones y deberes (como el respeto por los derechos del prójimo).
Aunque el concepto de ciudadanía se relaciona habitualmente con el ámbito de la modernidad, su nacimiento se produjo realmente mucho antes, concretamente hace unos 2.500 años, en la época de la Grecia clásica. Poco a poco, tras muchos esfuerzos y vaivenes, la idea de ciudadanía ha ido ampliando su vigencia y afectando cada vez a más esferas de la realidad. También ha ido ampliando los derechos vinculados al concepto en sí, de manera que, si en un principio sólo se beneficiaba de ellos una pequeña élite, más recientemente el marco se ha ampliado de manera notable, hasta alcanzar una igualación considerable. En este sentido podemos hablar, incluso, de un progreso que se ha ido encaminando, en etapas ya muy cercanas, hacia una “ciudadanía universal” que transciende diferencias nacionales, religiosas o culturales.
De sociedades identitarias y excluyentes, hemos pasado, principalmente en el ámbito de las democracias occidentales (sólo una tercera parte de los países son sistemas democráticos), a sociedades plurales y multiculturales en las que priman identidades sociales múltiples. También, de un tipo de ciudadanía vertical hemos pasado a uno horizontal, en el que las identidades no se heredan automáticamente, sino que se articulan individualmente de un modo reflexivo.
La tesis central sobre cómo la interacción cara a cara es influida por la utilización de aplicativos propios del ámbito virtual que originan nuevos modelos de comunicación fue ampliamente rebatida desde el enfoque metodológico por el carácter reduccionista de sondear la opinión de personas a través de grupos focales. Teorizar sobre la relevancia que tienen, tanto la virtualidad como los procesos informáticos sobre los procesos comunicativos directos y la transformación de las esferas públicas y privadas, constituye un conducto sustancial en el replanteamiento que valide la información de resultados posteriores sobre tendencias de la comunicación. Sentenciar si se está ante nuevos modelos de la comunicación debe partir de la reflexión teórica en tres pilares sustanciales.
La incorporación de las tecnologías actuales de información y comunicación en los sistemas educativos adquiere su verdadero sentido en el marco de un ciberespacio que supone nuevas formas, también, de aprender.” (Salinas, 1998, p. 7).
Una reflexión sobre el vínculo entre la plataforma virtual y la realidad Lo virtual está relacionado con un escenario paralelo a la realidad o una dimensión que sustituye lo real, donde los sentidos del ser humano que sirven para comprender el entorno, son manipulados a través de espacios sintetizados por computadora (García, 2002). 
García parafrasea a Espósito (1995) sobre el argumento de que las nuevas tecnologías pueden construir un nuevo tipo de realidad entendida desde lo virtual porque las máquinas que construyen la plataforma virtual manejan una cuarta dimensión: el ciberespacio o hiperespacio. Si bien el concepto de ‘nuevas tecnologías’ ya se ha revaluado porque el concepto nuevo surgió en la tercera ola de la globalización desarrollada en la década de los noventa, es preciso argüir que las transformaciones de la tecnología, el valor agregado de nuevos aplicativos y el surgimiento progresivo de software y dispositivos, confecciona, modifica o inventa nuevas interpretaciones de la realidad. La coordenada del ciberespacio deslinda el concepto humano del espacio en sus límites tridimensionales y “las imágenes que se pueden crear están realmente presentes, aunque en términos virtuales” (García, 2002: 83).
Penetrar en el hiperespacio de la realidad virtual significa moverse en un mundo completamente diferente, en una dimensión de experiencia nueva por entero, para la que valen reglas totalmente diferentes, ya que modifica de manera radical las condiciones de la percepción biológicamente determinada del continuo espacio temporal, así como nuestra operatividad en los límites del mismo (Espósito, en: García, 2002:83).
Para identificar cuáles pueden ser los elementos virtuales más representativos que determinan las formas de comunicación, se enfatiza: Si la comunicación interpersonal está localizada en el ámbito de lo privado: la vida en familia, amistades íntimas o relaciones laborales, los sistemas digitales de comunicación interpersonal han permitido mejorar este tipo de relaciones y desarrollar otras, las cuales exceden o cambian la interacción entre personas cercanas (López García, 2005: 94).
Ahora bien, el mundo virtual tiene una estrecha conexión con el concepto de comunidad, entendiéndose ésta como la noción donde las culturas y los grupos confluyen, gracias a la intervención operativa de elementos informáticos: La virtualidad es sin duda una de las principales nociones utilizadas para describir el desarrollo tecnológico de las redes socio técnicas y especialmente los colectivos que se forman a partir de ellas. Se asocia a conceptos que han adquirido un nuevo sentido por la medición o mediación  de instrumentos informáticos como el aprendizaje, la cultura, la realidad o la sociedad (Siles, 2005: 59).
El campo virtual es tan o más importante para el ciudadano de hoy como su dimensión real. La responsabilidad en su uso depende el traslado efectivo de las interacciones en el mundo virtual para edificar sociedad. Sin embargo, la diferencia entre el ser humano y lo virtual se debe a que el primero tiene un condicionante como algo que es, que existe; en tanto que lo segundo es producto de la creación humana o al servicio de la representación de lo humano. La interrelación entre lo virtual con lo humano se da por la potenciación de la realidad en un escenario de cuarta dimensión. “El individuo es capaz de realizar o de actualizar los potenciales latentes del mundo” (Siles, 2005: 61).
La realidad virtual sería la resolución final de un mundo lleno de imperfecciones, y las tecnologías de lo virtual son las últimas de una larga serie de dispositivos diseñados para permitirle al individuo cumplir el sueño de actualizar en tiempo real un conjunto de posibilidades. (Doel y Clarke. En: Siles, 2005: 91).
Como representación, lo virtual está transformando las formas como el hombre concibe el mundo cuando las distancias son considerables; se está convirtiendo en la vía de acceso más cómoda para que el hombre construya una adecuada concepción de mundo, es decir, de lo real, dado que lo espacial condiciona a millones de individuos y facilita, por ende, los grandes desplazamientos.
Retortillo (2000) afirma que los canales virtuales como elementos representativos de la realidad producen a efectos sobre la comprensión del mundo. Los preconceptos habituales que comprender lo real sufren contradicciones cognitivas producto de la representación virtual; que a su vez, desde lo virtual se están configurando preconceptos que influyen en la comprensión e interacción en la atmósfera real.
Wolton problematiza sobre la escasa conexión entre la comunicación, en términos de interacción social, con los avances tecnológicos que modifican el concepto de comunicación como intercambio de sentidos entre las personas en un escenario real. Si la historia de la comunicación es tan antigua como la historia de la humanidad, y el incremento de lo tecnológico es un rasgo de la historia más reciente, ¿por qué existe una aversión a entrelazar lo humano con la máquina donde esta última posibilita otras alternativas comunicativas? “Los hombres todavía no se han habituado a unos sistemas de comunicación que cambian considerablemente su percepción del mundo, su modo de vida y de trabajo y ya deben prepararse para la etapa siguiente en la que todo irá más rápido” (Wolton, 2000: 36).

Breve historia de la Ciudadanía
Grecia
Grecia fue un inicio de muchas cosas importantes, por ejemplo de la democracia y también de la filosofía, ámbitos que muchas ocasiones se separan pero que según determinados autores están intrínsecamente vinculados (cf. Castoriadis 1998, 199). En materia política, Grecia nos ha legado dos modelos que vamos a analizar:

El modelo ateniense

Dentro de los diferentes modelos que nos aportó Grecia, el más importante de todos es que corresponde a la ciudad de  Atenas. Las características básicas del mismo tienen que ver con el desarrollo de la idea del demos (pueblo) y de la participación ciudadana, de la aparición de una subjetividad reflexionante y, en consecuencia, del sujeto político. En sus inicios, en Atenas funcionaba un sistema jerárquico que en sí no era autoritario, en el sentido que los gobernantes no podían hacer aquello que consideraban conveniente; sucedía más bien al contrario, pues éstos estaban obligados a responder periódicamente ante los ciudadanos.


Progresivamente la actividad directa de los ciudadanos fue más; de una posición de control se pasó a un ejercicio directo del poder. Podríamos decir que el espíritu de este modelo consistía  en desarrollar un proyecto de autonomía según el cual cada individuo fuera importante para el funcionamiento  de la comunidad, de modo tal que ciudadanía y Estado no se diferenciaban.

El modelo espartano
A pesar de ser el que menos importancia a tenido posteriormente, el modelo político espartano fue predominante en su época, algunos autores consideran incluso que el concepto de ciudadanía nació en Esparta antes que Atenas. El modelo espartano era una timocracia, o sea, un sistema mixto que engloba las clases censitarias y la aristocracia, Esparta adoptó, y siguió siempre, una política de conquistas que convirtió a las virtudes militares en lo más importante para sus ciudadanos. 

Licurgo (S. VIII a.c.), se convirtió en el artífice del modelo espartano que conocemos, entre otras cosas, cambió el sistema de gobierno de dos reyes por el de Asamblea y Consejo de ancianos, consolidándose un modelo socioeconómico basado en la opresión, sobre todo de los hiliotas, condenados a la esclavitud. Se crea también una élite militar, formada por “espartiatas”, que ostentaba el estatus de ciudadano (se les llamaba los homoioi, los iguales), y cuyas obligaciones eran pocas pero exigentes: tareas de gobierno y defender la polis.

Roma
El modelo representado por Roma, a diferencia del griego (tanto en su vertiente espartana como en la ateniense), mucho más concentrado en el tiempo, ha mantenido una prolongada vigencia (material o teórica) durante unos quince siglos. Sea considerado como una forma de gobierno democrática o no desde el punto de vista de la actualidad (teniendo en cuenta que república y democracia no siempre son la misma cosa), lo que no puede discutirse es que ha permitido mantener un camino que es el que nos ha conducido al momento en el que nos encontramos. 

El modelo romano no fue estático, sino que evolucionó en varia fases, en la primera. Los Graco (Tiberio y Cayo), creadores del partido popular, llevaron a cabo una serie de reformas que se basaban en elementos democráticos pero también en otros de corte más demagógico. Por ejemplo, Cayo amplió la ciudadanía a los latinos que Vivían en la misma península itálica o en las colonias.
Básicamente, el modelo romano implicaba la creación de distintos grados de ciudadanía. Por ejemplo, se permitía a los esclavos que en algún momento pudieran conseguir esta condición, y también podían tener acceso a ella individuos pertenecientes a las tierras conquistadas por el imperio.
El modelo romano se transmitía por vía paterna, de modo que cualquier hijo de ciudadano obtenía nada más nacer, de forma automática, el estatus de ciudadanía. La condición de ciudadanía implicaba una serie de derechos y también, como es natural, de obligaciones: bajo la esfera de los deberes se incluían, básicamente, la realización del servicio militar y el pago de determinados impuestos; en cuanto a los derechos, el que tiene que ver con pagar menos impuestos que aquellos que no eran ciudadanos era el más destacable.

Transición a la modernidad
Tras Grecia y Roma, ámbitos en los que la ciudadanía estructuraba fuertemente de una o de otra manera la vida cotidiana, en el mundo medieval prácticamente desaparece. La caída del imperio romano acabó en la práctica con la ciudadanía, pues la autocracia bizantina no le dio margen de maniobra; también, los pueblos bárbaros que conquistaron Europa se romanizaron progresivamente y adoptaron la fe cristiana. Al abandono de la ciudadanía corresponde el olvido de la idea de democracia, que, tras el experimento griego, es sustituida por otros modelos políticos menos igualitarios. A pesar de ello, la idea esencial de ciudadanía nunca pudo ser erradicada y permaneció hasta que, ya en épocas más recientes, fue redimensionada y puesta de nuevo  en funcionamiento teórico y práctico. Otra dificultad importante para la cuestión estribaba en que el concepto de Estado, que era una invención también grecorromana, había desaparecido como tal. 

La Era de las Revoluciones
En el siglo XVIII cambia drásticamente el panorama relativo al principio de ciudadanía y, por extensión, a la política en general. La herencia de la Ilustración fue clave en este renacimiento de la democracia y de las luchas sociales, en esta vigorización que se imprimió a la esfera de lo político. Los principios que definían el funcionamiento de la política comienzan a cambiar, a la vez que se abre el ejercicio efectivo del poder. Por ejemplo, mientras que en épocas anteriores se remarcaba la importancia de las obligaciones, en esta nueva etapa histórica el lenguaje de los derechos cobra una relevancia que no volverá perder, al margen de la efectividad o no de sus planteamientos. En este escenario se demarcan dos perspectivas de pensamiento que se convierten en las dos principales tradiciones políticas de occidente, en pugna durante siglos: el republicanismo y el liberalismo. Este nuevo lenguaje de los derechos se acabaría plasmando, históricamente, en dos revoluciones decisivas: la americana y la francesa, proclamadas como Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) en el primer caso, y como Declaración Francesa de los derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en el segundo.


Ciudadanía en la contemporaneidad

A pesar de que el termino ciudadanía funciona desde la Grecia clásica, no es hasta entrado el siglo XX cuando se trata de conceptualizar de forma sistemática. El responsable fue T.H. Marshall (1950), que trata de superar el equivalente romano (cives), al no ser viable desde la época de las revoluciones. La condición de ciudadanía abarracaría una serie de derechos, concretamente de tres tipos: los derechos civiles (concedidos en el siglo XVIII), los derechos políticos (siglo XIX) y los derechos sociales y económicos (siglo XX), que los individuos han obtenido al ser reconocidos por el Estado, ente que la regulado legalmente estos derechos. Es por ello que la ciudadanía consiste básicamente en la forma de pertenencia de los individuos a una determinada comunidad política. Esta forma de ciudadanía es, al mismo tiempo, igualitaria y universalista. Marshall sostiene que en la ciudadanía se regulan las relaciones entre los individuos con el Estado, aunque éste último ostenta la posición fuerte, ya que es el que otorga los derechos a los individuos. En suma, el Estado es una fuente de reconocimiento.


Elementos claves para la formación de un ciudadano en la mediación virtual en la UNAD


En esta  formación se manejan elementos claves para la formación del ciudadano en la mediación virtual, el cual es un complemento del conocimiento disciplinar que se imparte a todos los estudiantes de todas las carreras.
La mediación virtual en la UNAD está diseñada para apoyar, ampliar y transformar la formación de un ciudadano ofreciendo nuevas y poderosas herramientas de participación y toma de partido en forma deliberada en los procesos educativos,  durante todo el proceso de aprendizaje. Pretende promover formar ciudadanos innovadores, creativos eficientes y conscientes, que se constituyan en lideres pro activos y propositivos.
Tanto los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), requieren de tutores y  estudiantes que adopten una nueva dinámica en el proceso de formación.
El estudiante debe ser más receptivo, mas investigativo, más curioso y tener el compromiso de la autoformación, ya que todo lo que logre conocer, será en pro del engrandecimiento de su aprendizaje; se debe de dejar a un lado el facilismo, la copia y el plagio, que son elementos que solo sirven para crear estudiantes mediocres, con contenidos escasos y habilidades insuficientes. El estudiante para poder desarrollar el proceso aprendizaje de forma virtual debe tener en cuenta las siguientes estrategias: (http://www.unad.edu.co):
El desarrollo del AVA en la UNAD, está enmarcado El desarrollo del AVA en la UNAD, está enmarcado en el concepto del "Desarrollo Autónomo", en donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje; por lo que debe tener en cuenta cinco aspectos importantes.


1. La Motivación. El Estudiante es el responsable de su aprendizaje, por lo tanto debe contar con la motivación para iniciar, persistir y continuar.
El estudiante debe evitar caer en las siguientes causas:
  • Carecer de interactividad (humana) hace que se pierda el interés en el tema y es una de las principales razones para abandonar.
  • Subestimación o sobre estimación del esfuerzo requerido Carecer de autonomía o cierto control sobre la secuencia de la instrucción, de manera de poder saltar lo que es familiar y dedicar más tiempo a partes menos conocidas.
2. Afirmación Vocacional. El estudiante debe contar con la voluntad de mejorar y aprender cosas nuevas. Se debe fomentar el espíritu investigativo y la capacidad de interacción con grupos de personas e investigadores.

3. El ambiente de aprendizaje virtual. Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), se encuentran fundamentados en todo un conjunto de elementos soportados en contenidos didácticos, recursos educativos digitales, administradores de contenidos (LMS), objetos virtuales de aprendizaje (OVA) y formatos multiplataforma para la interacción y la comunicación de sujetos en escenarios de la red.

Estos ambientes deben ser lo suficiente didácticos, para que el estudiante encuentre allí la información que requiere para su aprendizaje, por lo tanto el estudiante, debe tener el compromiso de visitarlos, consultarlos y recomendarlos.



4. El aprendizaje Autónomo como proceso. Es el proceso intelectual, por medio del cual el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y meta-cognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos. Este proceso se rige por principios de acción como: El reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas. El establecer nuevas relaciones entre el aprendizaje-trabajo-vida cotidiana de igual manera entre teoría y práctica. La identificación de la motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulación.  


5. Estilos de aprendizaje (Aprendizaje auditor, visual kinestésico). Definen como se relacionan los estudiantes y el tipo de acción que pueden resultar más eficaces en un momento dado. 
Este estilo de aprendizaje permite mejorar el nivel de comunicación entre tutores y alumnos mediante el uso de un estándar CORE, en los cuales se encuentra construidos los cursos y que los estudiantes no tengan inconvenientes en el proceso de aprendizaje. Es estándar  incluye el uso de un lenguaje técnico y especial en la construcción de los cursos con apoyos audiovisuales llamados OVA.

6. Estrategias y herramientas de estudio. El estudiante debe tener en cuenta las siguientes estrategias de estudio, haciendo énfasis en el Aprendizaje Significativo como estrategia la elaboración y organización de la información.

7. Comunidad de aprendizaje. Son grupos de personas que se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o presencial, y que tienen un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses particulares. Se basan en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir experiencias y conocimientos.
Todos podemos aprender de los demás y los demás pueden a prender de nosotros. En la red existen diferentes comunidades, las cuales son de apoyo en el proceso de aprendizaje y que el estudiante debe aprovechar para complementar su formación.
  • Redes de tutores.
  • Redes de estudiantes.
  • Redes de conocimientos.
  • Redes de científicos.
  • Redes de bibliotecas.
8. Perfil de estudiante virtual e interacción. El estudiante virtual debe contar con las siguientes características:
  • Ser una persona auto-motivadas y tener voluntad propia.
  • Debe tener la capacidad de saber distribuir el tiempo.
  • Tener facilidad de comunicación, para comunicar sus necesidades y preocupaciones. 
  • Estar disponible para comprometer su tiempo y su energía en el curso.
  • Creen en el proceso de aprendizaje fuera del aula tradicional
  • Deben tener la capacidad de trabajar en forma individual y en grupo.
  • Debe ser responsable en las actividades que desarrolla
  • Ser tecnológicamente hábil.
  • El estudiante tiene autonomía, libertad para realizar intentos y cometer errores bajo su propia responsabilidad.
  • El estudiante expresa en su propio lenguaje los resultados de su trabajo y los procedimientos utilizados.
  • El estudiante tiene oportunidades para argumentar y explicar sus razonamientos.
  • El estudiante tiene oportunidades para enseñar a sus compañeros o para aprender de ellos. - El estudiante define sus metas y propone medios para alcanzarlas.
  • El estudiante decide si ha llegado o no a una meta prefijada.
9. Trabajo Colaborativo. Es el trabajo que debe desarrollar el estudiante en pequeños grupos de trabajo; ya sea en forma sincrónica o asincrónica. este tipo de actividad, permite evidenciar la capacidad que el estudiante tienen para enseñar o aprender de los demás.

Permite además: 

1. Capacidad de interactuar con la información y la tecnología




                                
                             
La competencia digital se establece en relación a los diferentes niveles de interacción con la formación que se establecen en ambientes virtuales de aprendizaje: búsqueda, obtención y comprensión de la información; producción personal y difusión.


2.     Habilidades de indagación y comunicación




Las TIC ofrecen una variedad de medios y herramientas para enriquecer las habilidades. La indagación implica desarrollar habilidades de investigación tales como averiguación, observación, organización de datos, explicación, reflexión y acción. Además, ayuda a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico; la habilidad para resolver problemas; actitudes que promueven la curiosidad y el sano escepticismo; y la apertura para modificar las propias explicaciones a la luz de nueva evidencia. La indagación va de la mano del aprender “haciendo” y para promoverla se deben ofrecer oportunidades a los estudiantes para que expresen sus opiniones; entrevisten, voten y encuesten; observen sistemáticamente la conducta social ; planteen hipótesis y traten de explicarlas; reúnan información y la clasifiquen; y observen, tomen nota, hagan bosquejos, etc...
El desarrollo de aptitudes para comunicarse por escrito se facilitan con herramientas como el Procesador de Texto, los diarios virtuales (weblogs), los periódicos escolares y los mensajes de texto; estos últimos demandan brevedad y precisión, y desarrollan conciencia de la audiencia. El correo electrónico, las salas de conversación (Chat rooms) y los debates en línea (listas de correo y grupos de discusión o foros) permiten, por una parte, familiarizarse con las reglas (implícitas y formales) del debate democrático y, por la otra, que los estudiantes ensayen y discutan ideas por fuera de su círculo inmediato pues les ofrecen la posibilidad de no ser simples espectadores sino participantes activos en las deliberaciones que se plantean. Las discusiones en línea exponen a las personas a información e ideas a la que de otra forma no hubieran estado expuestos.
Algunas actividades realizadas mediante las TIC ofrecen buenos temas de discusión para grupos pequeños que pueden ampliarse luego a discusiones y establecer reglas claras para la comunicación, facilita el respeto por los demás y la aceptación de ideas diferentes. Además, las TIC ayudan a los estudiantes a construir argumentos más sólidos y complejos, pues ofrecen un amplio rango de posibilidades y acceso a medios de información que les permiten ser más selectivos en la forma de comunicarse y en la elección del método más eficiente para llegar a la audiencia.
















3.Habilidades de Participación y acciones responsables

      
El uso de materiales interactivos posibilitan que los estudiantes desarrollen las habilidades y la confianza necesarias para discutir abiertamente temas difíciles y esta confianza se puede consolidar exponiendo o expresando primero una opinión o punto de vista, deliberadamente respaldando algunas iniciativas que les interesan, participando de manera virtual en ellas. Ya no se trata simplemente de absorber pasivamente la información sino de hacer aportes o controvertir con buenos argumentos y de tener la sensación de que se les oye y responde.
La realización de trabajos colaborativo vivencia experiencias con compañeros que se encuentran prácticamente en cualquier parte del mundo y tender así puentes de comunicación multiculturales que vayan desde lo local hasta lo global y, que ofrezcan además, la posibilidad de debatir temas de una materia particular o temas interdisciplinario que permite intercambiar opiniones y discutir con personas que se encuentran en lugares muy distantes y en horarios diferentes pero que están unidas por temas o interese en común.



Las estrategias para el desarrollo de  habilidades de participación y acción responsables.
                         
a)    Trabajo Colaborativo:

propuesta de búsqueda de información  con reparto consensuado de tareas, que conduzca al estudio de las distintas plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje más usadas. Se desarrollan aprendizajes activos y significativos de forma colaborativa.
b)    Actividades prácticas sobre Escenarios Virtuales de EnseñanzaAprendizaje:
      Blog, webquest y grupo colaborativo en red. Se desarrollan proyectos en Internet aplicando los conocimientos y las habilidades construidas. Se analizan casos reales de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con el fin de aprender las posibilidades educativas que ofrecen.

c)    Trabajo individual:

   Ensayo final con la reflexión personal y conclusiones sobre lo aprendido ejercitando su capacidad de reflexión crítica y síntesis sobre lo aprendido.

d)    Actividad Individual de Autoevaluación y Coevaluación

El profesorado y el alumnado se situarán en una enseñanza de carácter horizontal para llevar a cabo un proceso de Aprendizaje Colaborativo. Las relaciones que se produzcan en los grupos de la asignatura deben tener ciertas características, entre las que destacamos las siguientes:
La interactividad se refiere a la mediación por un intercambio de opiniones y puntos de vista, por la reflexión mutua, el análisis en común de temas específicos, etc. Por nuestra experiencia, podemos afirmar que la interactividad aumenta la seguridad y autoestima del alumnado e incentiva el desarrollo del pensamiento crítico.
La sincronía de la interacción. El Aprendizaje Colaborativo requiere de sincronía o respuestas inmediatas. Es decir, requiere de una retroalimentación entre las partes, lo que evita desmotivación, descontextualización y malos entendidos. Asimismo, se producen momentos de trabajo asincrónico del alumnado donde tienen cabida la reflexión individual y la interiorización del conocimiento adquirido.
La negociación. Se  requieren de momentos de negociación para obtener el consenso y el acuerdo necesario para conseguir las metas pactadas. Sin la negociación no existiría diálogo en el grupo, Para que pueda existir negociación, todas las actuaciones de las partes deben darse en el espacio adecuado. En este sentido, la plataforma que posibilita los requerimientos para que se produzcan las negociaciones del grupo.

Pautas para superar las dificultades en el proceso de aprendizaje AVA, en la UNAD CEAD Florencia.

Es un tipo de educación que le permite desde la comodidad del hogar y desde cualquier      parte del mundo, un aprendizaje con calidad. El estudiante puede administrar los horarios de estudio, que no se cruce con otras actividades. El ejercicio de la educación superior abierta y a distancia, se logra a través del ejercicio virtual utilizado por diversos procesos pedagógicos. La educación nos permite desarrollar nuestro conocimiento y ser productivos a la comunidad. La educación a distancia como una innovación educativa que cambia el paradigma de la educación superior, porque está al alcance de todo el mundo. Es una educación que se desarrolla a bajos costos. Esta educación llega a todos los estudiantes, sin importar su condición social y económica, para el desarrollo de sus estudios superiores. Esta educación vencen las barreras de la educación superior, mediante el uso del sistema e-elearning, que enseña a los estudiantes a adquirir habilidades tecnológicas de Internet, esenciales en una economía global. La educación proporciona contenido web, evaluaciones en línea, seguimiento de desempeño, laboratorios virtuales y prácticos, soporte, entrenamiento por parte de los tutores y preparación para las certificaciones estándares de la industria. El sistema Netlabae, permite a los estudiantes acceder a laboratorios, ejercicios de práctica y asesoría en línea por tutores. Se requiere tener acceso a Internet y mucha disciplina. Solución a problemas de aprendizaje en cualquier rincón del país, en donde usted se encuentre. Un ambiente virtual de aprendizaje se define como un espacio formativo ubicado en una plataforma tecnológica que facilita todas las interacciones necesarias para el aprendizaje en un entorno digital mediante TIC en la Red (Barbera, 2008); así mismo, es el lugar donde la clase virtual entendida como un grupo de alumnos matriculados en un curso de formación a distancia, mediante un medio tecnológico, interactúan entre sí, con su mediador, con un contenido y cuentan con herramientas comunicativas diversas y recursos académicos variados para conseguir el aprendizaje. Son tres los elementos claves del proceso de aprendizaje en la clase virtual: e-mediador, e-estudiante y el e-contenido; de la relación y la propuesta didáctica establecida entre estos tres elementos dependerá, en gran parte, el potencial del ambiente virtual para favorecer la construcción de competencias. ¿Cómo se entienden, entonces las competencias? Existen al menos tres concepciones aceptables de la noción competencias en educación. La primera las concibe como saber hacer. La segunda las entiende como capacidad y la tercera relaciona las dos concepciones anteriores.
Virtualidad como Medio de Formación.


Uno de los principales desafíos que enfrenta hoy en día la sociedad del conocimiento se relaciona con la posibilidad de emplear las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para promover la construcción colaborativa del conocimiento.
Los desarrollos tecnológicos han venido a favorecer el trabajo y la dinámica académica, al facilitar la combinación de plataformas mediáticas y la integración de contenidos en diversos medios y soportes, con la finalidad de conseguir los objetivos presentes en cualquier modalidad educativa. Por lo que el diseño de modelos pedagógicos a distancia, mixtos y en línea, encuentra mayores posibilidades para llevar a cabo prácticas innovadoras capaces de impulsar el desarrollo y formación de sus destinatarios.
Desde esta perspectiva el aprendizaje colaborativo se concibe como un proceso donde interactúan dos o más sujetos para construir aprendizaje, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones; los recursos informáticos actúan como mediadores psicológicos, eliminando las barreras espacio-tiempo. Se busca no sólo que los participantes compartan información, sino que trabajen con documentos conjuntos, participen en proyectos de interés común, y se facilite la solución de problemas y decisiones.
En un entorno de aprendizaje colaborativo hay que tomar en cuenta cuatro perspectivas, sin las cuales no es posible arribar a la construcción conjunta y situada del conocimiento:
  • La perspectiva personal del usuario o estudiante, la cual debe recuperar sus pensamientos y experiencias iniciales, pero que resultará enriquecida con las ideas de los otros (los demás participantes, el tutor, las ideas de los materiales disponibles en la Web, etc.). 
  • La perspectiva del grupo, que se construye y comparte en los episodios de trabajo grupal conjunto. 
  • La perspectiva del curso, donde los materiales curriculares o pertinentes al proceso educativo se discuten entre todos los participantes
  •  La perspectiva de otros agentes involucrados en la tarea (proceso de indagación o situación-problema) en torno a la cual giran las discusiones y propuestas de los participantes.
Desde el punto de vista pedagógico, las TIC representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo debido a que permiten: estimular la comunicación interpersonal; el acceso a información y contenidos de aprendizaje; el seguimiento del progreso del participante, a nivel individual y grupal; la gestión y administración de los alumnos; la creación de escenarios para la coevaluación y autoevaluación.
Algunas utilidades específicas de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje colaborativo son: comunicación sincrónica, comunicación asincrónica, transferencia de datos, aplicaciones compartidas, convocatoria de reuniones, chat, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación compartida, wikis, notas, pizarra compartida.

Ciudadanos en tiempos de Globalización
La formación de una comunidad global de ciudadanos en torno a problemáticas trascendentales de la vida humana comienza a adquirir forma. Derechos Humanos, desarrollo, discriminación, guerra, globalización, medio ambiente, dejan de ser objetos de preocupación exclusiva de los Estados, instituciones oficiales y de medios de comunicación para ser temas a través de los cuales otros actores compartes información, disponen de recursos o coordinan acciones en torno a ellos.
La acción de un ecosistema comunicativo dinamizado por el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, desarrolla nuevos modos de estar juntos y nuevas sensibilidades, pero también la interconexión de conflictos y causas equivalentes en espacios desterritorializados.
Grupos de ciudadanos de manera informal en foros electrónicos, y otros desde redes de organización formal, cual comunidad de ciudadanos comienza a imaginar y sentir cosas juntos y perciben que pueden ser capaces de construir espacios para acciones colectivas translocales.
La concepción de competencias, entendidas como saber hacer, surge de la relevancia otorgada al desempeño en el aprendizaje. En esta idea prima la eficacia en el desempeño, unida al acierto en la aplicación de los saberes. En cuanto saber hacer, las competencias pueden expresarse como objetivos de la enseñanza, como conductas observables. Es decir, serían un tipo de objetivo que se expresa a través de un desempeño. Desde esta concepción, cualquier tipo de conocimiento que se manifieste en un desempeño específico se podría considerar una competencia; o por el contrario, cualquier saber hacer, al poder expresarse en una conducta observable, reflejaría una competencia.
Definir las competencias como saber hacer, representa una noción débil de las mismas, ya que las entiende como la suma de conocimientos de saber hacer o como la aplicación de conocimientos teóricos o prácticos. Le Boterf plantea que la eficacia de la formación basada en competencias radica en el cambio a una noción fuerte de las mismas. Las competencias, desde su visión, pueden entenderse como un saber hacer combinatorio, que se entiende a su vez como «la competencia» de una persona para construir «unas» competencias pertinentes (Le Boterf, 2001: 52). 
La segunda concepción entiende las competencias como capacidad, facultad genérica, potencialidad de todo ser humano. Esta concepción encuentra su raíz en la teoría del cambio propuesta por Aristóteles. El acto es una forma de ser distinta a la potencia, la perfección, la plenitud de ésta. Por su parte, la potencia puede expresarse de dos modos específicos: 1. Potencia natural para… 2. Hábito. Para convertirse en acto, la primera sufre una especie de alteración y la segunda ejerce algo que ya se poseía. En términos educativos, la potencia natural para… puede entenderse como la capacidad para el aprendizaje y el hábito como el saber aplicado. En el lenguaje de las competencias éstos no podrían ser considerados competencias, pues la primera (potencia) se considera un prerrequisito para la construcción de competencias y, el segundo (hábito) sería un estricto saber hacer; es decir, la competencia no es la potencia, como tampoco la aplicación de una potencia.
Desde esta perspectiva, «ninguna competencia se da desde un principio, las potencialidades del individuo sólo se transforman en competencias efectivas según los aprendizajes, que no se producen espontáneamente, por ejemplo, de acuerdo a una maduración del sistema nervioso, y no se realizan en el mismo grado en cada ser humano» (Perrenoud, 2003: 25).
La tercera concepción de las competencias relaciona las dos anteriores. Se refiere a la idea de las competencias entendidas desde el enfoque competencia desempeño. La competencia puede entenderse como la potencia (capacidad) que puede transformarse en acto, a través de actuaciones (conductas observables, saber hacer) aunque, para ser precisos, éstas nunca serían manifestación de la totalidad de la competencia. Es decir, «el desempeño observado sería un indicador más o menos fiable de una competencia, que se supone más estable y que sólo se puede medir de manera indirecta» (Perrenoud, 2003: 24); dicho de otro modo, y siguiendo a Jonnaert (2005), la puesta en marcha de un conjunto diversificado y coordinado de recursos, tanto internos como externos, que elige, selecciona y moviliza la persona en un contexto determinado le permite dar un tratamiento exitoso a una situación específica, siendo en últimas, ésta puesta en marcha, la auténtica competencia.
Partiendo de las concepciones anteriores se propone un concepto de competencias alternativo. Las competencias pueden entenderse como la forma en que las personas movilizan los recursos que poseen para desempeñarse de manera exitosa frente a determinadas situaciones. En consecuencia, para la construcción de competencias resulta clave identificar los recursos que se requieren para su construcción; así como proponer diversas actividades y finalmente ofrecer las posibilidades de actuación que permitan la movilización de recursos. Para llegar a este concepto se identifican ocho características de las competencias:
Característica 1. Las competencias son aprendizajes, dominios que las personas construyen gracias a los recursos que poseen, a las experiencias educativas, a las oportunidades de ejercitación y a las demandas de su contexto. Es decir, las competencias no son innatas, son aprendizajes adquiridos en el marco de un contexto disciplinar y de un entorno físico, político, histórico, cultural y lingüístico específico.
Característica 2. Las competencias son aprendizajes de carácter complejo. Son al menos cuatro las condiciones que definen el carácter complejo de las competencias: 1. No constituyen una habilidad muy específica. 2. Requieren de la movilización de recursos para su adquisición y realización. 3. Suponen la definición de unas actividades que se deben realizar con competencia. 3. Exigen actuaciones competentes en el marco de unos estándares preestablecidos. 4. Superan los saberes para convertirse en recursos para formar nuevas competencias. Para comprender la primera de ellas, las competencias no constituyen una habilidad muy específica, un ejemplo: emitir un mensaje utilizando el correo electrónico a pesar de la dificultad aparente de dicho aprendizaje no constituye en sí mismo un dominio competencial en la medida en que es una habilidad específica, producto de un conocimiento y un procedimiento determinado. Podría constituirse en una competencia cuando su utilización es el resultado de una elección.
Las competencias como cualquier otro aprendizaje requieren para su adquisición de la existencia en el individuo de unos recursos (prerrequisitos): capacidades, conocimientos, rasgos de personalidad, actitudes, valores, etc., así como de los recursos que le ofrece el contexto: redes de información, relaciones, oportunidades, necesidades; pero a la vez requiere de nuevos recursos adquiridos en el proceso de aprendizaje; las competencias utilizan, integran y movilizan conocimientos (Perrenoud, 2003: 8) y otros recursos para su adquisición y actuación. Pero éstos no pueden ser considerados competencias. Los recursos cognitivos, las aptitudes intelectuales, las habilidades, los conocimientos de una persona son indispensables para la adquisición de competencias, para la adaptación de las mismas a los distintos contextos y, especialmente, para enfrentar tareas complejas, exigentes y poco rutinarias.
Característica 3. Las competencias se manifiestan en desempeños y/ actuaciones; en ese sentido requieren la definición de actividades o tareas contextualizadas que permitan su realización. Así mismo, la definición previa de estándares que permita la validación de la acción competente; dicho de otro modo, no basta con sentirse competente, la actuación competente debe ser verificada de acuerdo con estandarizaciones previamente establecidas. 
En palabras de Perrenoud, las competencias «sólo resultan pertinentes en situación, y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras.
Para considerar un desempeño como competente éste debe manifestar al menos cuatro dominios: 1. Un saber, o lo que es igual una serie de conocimientos comprensivos que justifican y dan sentido a las acciones. 2. Un saber hacer, saber aplicado que responde a ciertos referentes de calidad compartidos socialmente. 3. Un saber estar, que se refiere al campo actitudinal; es decir, a la evaluación que hace el sujeto sobre la situación. 4. Un saber actuar, que permite movilizar, combinar y transferir una serie de recursos en una situación compleja, en un contexto determinado y con vistas a una finalidad (Le Boterf, 2001: 118).
Característica 4. Las competencias en tanto objetivos de aprendizaje son dominios evaluables. En consecuencia para evaluar competencias se debe tener en cuenta: 1. Si las competencias son observables a través de los desempeños, pero los desempeños no reproducen totalmente la competencia, éstas deben evaluarse más allá del desempeño. Es decir, tener en cuenta además los conocimientos empleados, el acierto en la selección de procedimientos, los comportamientos asumidos, los valores puestos en acción, las actitudes,el control de emociones manifestado y el aprovechamiento de los recursos que ofrece el medio. 2. En la medida en que las competencias representan un vínculo entre los rasgos individuales y determinados comportamientos, es posible identificar algunos rasgos indicadores de las competencias (Bernal, 2003: 143) que funcionen como pistas que orienten la proximidad a la competencia. 3. Si las competencias son dominios que se aprenden y se expresan en contextos específicos, deben ser evaluadas en los mismos contextos en que se han aprendido y pueden expresarse, o por lo menos en marcos de simulación lo más parecidos posible a los contextos iniciales. 4. Si las competencias son dominios que unas personas manejan mejor que otras y los hacen eficaces en situaciones determinadas y, a la vez, existen diversas formas de expresar la competencia, la evaluación de competencias debe hacerse con fines de mejoramiento personal, más que de comparación entre distintos sujetos. 5. Si la evaluación de competencias no puede ser la estrategia para clasificar aprendices y menos aún para medir niveles comparativos de dominio, resulta improbable poder igualar a las personas por ellas, ya que, en el dominio se sigue conservando en cada una un nivel, un estilo, un modo particular; en ese sentido, resulta pertinente identificar distintos niveles de gradación, esto es de dominio de la competencia, con el fin de que cada aprendiz pueda llegar al límite de sus posibilidades. 6. Conviene distinguir al menos tres momentos en la evaluación: a. La evaluación de los recursos para construir las competencias (conocimientos, saber hacer…), con el fin de identificar el nivel de instrucción en relación con el problema a solucionar. b. La evaluación de la construcción de las competencias, que permite acercarse a la competencia propiamente dicha.
Al identificar el acierto en la selección de procedimientos, los comportamientos asumidos, los valores puestos en acción, las actitudes, el control de emociones manifestado y el aprovechamiento de los recursos que ofrece el medio; y, 3. La evaluación de los resultados, que permite valorar el desempeño en relación con los criterios de realización esperados.
Característica 5. Las competencias apuntan a una perspectiva didáctica de carácter transversal (Sarramona, 2004: 14) respecto a las tradicionales disciplinas académicas, lo que conlleva implicaciones a nivel curricular, didáctico y evaluativo. En primer lugar, implican una revisión de los propósitos de formación del currículo, su pertinencia, organización, etc. En segundo lugar, requieren un análisis de las metodologías empleadas con el fin de seleccionar aquellas que centren su atención en el estudiante y su proceso de aprendizaje. Y, por último, la evaluación pasa de ser una cuestión de las disciplinas para ser considerada una competencia de la institución.
A nivel práctico puede resultar interesante que al interior de cada disciplina se intente reflexionar en torno a la utilidad de la misma partiendo de situación es problema que pueda enfrentar el aprendiz en su vida y requiera de la movilización de los conocimientos que adquiere. A nivel educativo la formación de competencias resulta relevante en la medida que permiten enfrentar familias de situaciones.
Característica 6. Las competencias nos hacen competentes y pueden perfeccionarse. Bastien sostiene que: «un experto es competente, a la vez: -porque domina muy rápido y con seguridad las situaciones más corrientes, puesto que se dispone de esquemas complejos que pueden entrar inmediata y automáticamente en acción, sin vacilación, ni reflexión real; y, porque es capaz, con un esfuerzo de reflexión razonable, de coordinar y diferenciar rápidamente sus esquemas de acción y sus conocimientos para enfrentar situaciones nuevas» (Bastien, 1997, 8). Según este autor, se es competente cuando el desempeño alcanza el nivel de habilidad o hábito. En este sentido, «el límite entre la habilidad y la competencia puede ser en ocasiones indefinido» (Weinert, 2004, 123).
De la misma manera, se es competente cuando continúa estando presente la reflexión en el desempeño. «Las competencias son compatibles con una automatización total o parcial, pero no la exigen» (Perrenoud, 2003: 31); serán más eficaces en la medida que se asocien con una postura reflexiva (Perrenoud, 2003: 11). Le Boterf, por su parte, definirá como competente a aquella persona que ha pasado del saber hacer, al saber actuar.
Es decir, un sujeto competente sabe movilizar, combinar y transferir recursos individuales y de red, en una situación compleja y con vistas a una finalidad. De la misma manera, sabe construir a tiempo competencias pertinentes para gestionar situaciones cada vez más complejas.
El sujeto competente es capaz de realizar un conjunto de actividades según criterios deseables; a la vez que sabe cómo prepararse para realizar una actividad teniendo en cuenta las condiciones y las modalidades de la misma.

Característica 7. Las competencias se definen. Se ha puntualizado, que cada contexto demanda determinadas competencias. Sin embargo, la relación que sostiene el individuo con el medio lo modifica y determina nuevas competencias.

De tal manera que resulta imposible definir todas las competencias que requiere un individuo para enfrentar con éxito las distintas situaciones de su vida. El reto es, por tanto, desarrollar al interior de cada disciplina disposiciones en los estudiantes para enfrentar situaciones en las que deban movilizar los recursos adquiridos.



http://www.youtube.com/watch?v=n4LmRgvZt_Y

Martes, junio 4 de 2013


Presentación del Taller Pedagógico donde se fortalecen los elementos realmente importantes en la construcción de un ciudadano en la UNAD.


"Taller Recuperación del espacio público"
¡Que agradable es salir de casa  y encontrar calles y andenes desocupados; carreteras, parques y cachas deportivas en excelente estado!  ¿Verdad? Bien sabes que en varios lugares de nuestra ciudad, estamos lejos de esta realidad.

¿Debido a que´¿Quién es el culpable?
Esta es otra oportunidad para realizar un trabajo colectivo y fomentar un ambiente de respeto y sana convivencia.
Organiza un grupo de trabajo con estudiantes que vivan relativamente cerca e invítalos a realizar lo siguiente:

§    Observar detenidamente un sector de la ciudad, previamente elegido. Contar el número de vehículos que invaden el espacio público, el número de huecos, alcantarillas sin tapas, verificar estado de los semáforos y otros tropiezos que encuentran, tomar fotografías y redactar un informe.



(Calles públicas en Alvarado Tolima)
  • Leer los  Art. 78 y 82 de la Constitución Nacional y escribir un cartel que´ opinan al respecto.
  • ¿Que´ situación de la vida real motiva la presencia de kioscos y casetas en el espacio público?
  • ¿Cómo juzgan la actitud del gobierno al respecto? 
En plenaria cada grupo presenta su informe y expone sus fotografías. De las conclusiones deben surgir propuestas de acciones concretas. Al principio sería interesante propiciar un auto cuestionamiento.
En la casa y en compañía, del mayor número de los miembros de la familia, proponer un dialogo en torno a las siguientes preguntas:
  • ¿Disfrutas tranquilamente de tus andenes y permites que tus vecinos hagan lo mismo?
  • ¿Colaboras en la limpieza y cuidado de las zonas verdes?
  • ¿Cuidas que tu perro no ensucie la calle?
  • ¿Si te gustan los graffitis, donde los realizas?
  • ¿El volumen de tu música, incomoda a los vecinos?
  • ¿Parqueas fácilmente en cualquier andén?
  • ¿Respetas las señales de tránsito?

Cada estudiante presenta su informe y como surgirán muchos aspectos para mejorar, se proponen las siguientes opciones:
  1. Elaboración de carteleras que inviten al respeto del espacio público.
  2. Elaboración de folletos y circulares para los padres de familia o realización de charlas y conferencias.
  3. Redacción de cartas, con inquietudes y sugerencias sobre el respeto del espacio público, dirigidas a las autoridades competentes.
  4. Asumir compromisos personales de cambio y de búsqueda de soluciones posibles.
Actividades Realizadas en Alvarado Tolima  

Por la Estudiante de Psicología: Olga Piedad Pérez Quintero 

(Asumiendo Compromisos)





(Realizando Jornadas de limpieza)

(Entrega de vías pavimentadas y reparcheo de huecos)


(Jornada Seguridad Ciudadana y Siembra de arboles)

Junio 10 de 2013

Actividades de Aprendizaje

Promoción  de la práctica  Ciudadana y compromiso social desde la Universidad 
Las consideraciones sobre las condiciones presentes en la formación ciudadana en Colombia apuntan a la necesidad de orientar tal formación desde la universidad. Igualmente, indican la importancia de dirigirse hacia la comprensión de la educación social actual bajo las perspectivas de los diversos factores políticos que explican y dan forma. Esto hace indispensable que la formación ciudadana en Colombia pase por el análisis, reflexión, la crítica y la discusión de las determinaciones de la economía, los sujetos que constituyen la ciudadanía, sus prácticas, las relaciones políticas entre las instituciones y los individuos, el conflicto interno del país, las formas impuestas de política, entre otros aspectos. Por esta razón la formación ciudadana en Colombia, considerada como saber, dirigida a todos los sujetos sociales (político o ciudadano), exige potenciar desde la universidad su capacidad de participación, deliberación y acción frente al Estado y la sociedad civil.
Se busca que desde la Universidad se promueva el desarrollo y la actividad mental del individuo, entendiendo que es una persona única, perteneciente a un contexto y aun grupo social determinado en el que puede influir, y en el que a su vez, está sujeto a influencia.

Formación de competencias ciudadanas
La formación de competencias ciudadanas se lleva a  cabo desde:
  • La comprensión de los problemas y asuntos públicos que afectan a nuestra comunidad.
  • El conocimiento de nuestros derechos y responsabilidades así como del funcionamiento práctico de una democracia.
  •  La asunción de valores clave en el desarrollo de la ciudadanía: libertad, justicia, equidad, solidaridad, reconocimiento y valoración de la diferencia, diálogo, participación, responsabilidad social.
  • La adquisición de una competencia comunicativa intercultural. Si las tres primeras competencias mantienen un carácter claramente comprensivo, ésta incluye con mayor fuerza elementos afectivos y comportamentales, desarrollando habilidades comunicativas que son básicas en ambientes interculturales.
  • Todas estas competencias se ponen en juego en procesos deliberativos sobre problemas públicos que nos conducen a la toma de decisiones. Por ello, la formación del juicio crítico constituye una de las dimensiones clave del modelo. Desde una ciudadanía global, se insiste  en la capacidad para analizar problemas desde múltiples perspectivas, facilitando procesos globales ante problemas y cuestiones mundiales.
  •  Finalmente, la formación para una ciudadanía intercultural, activa, responsable y crítica implica el desarrollo de habilidades para una participación efectiva, así como cauces reales para su  ejercicio. Ello supone la búsqueda y/o creación de espacios de encuentro, donde ciudadanos y ciudadanas deliberen juntos sobre los problemas públicos. En el ámbito escolar, favorecer una cultura democrática en la organización del centro puede ser una buena contribución a la formación ciudadana de sus miembros.

Desarrollo de Conciencia Ciudadana
Tomar en consideración que no es lo mismo “ser” que “sentirse” ciudadano o ciudadana. Bajo la noción de ciudadanía subyacen tres dimensiones interdependientes aunque diferenciadas que exigen diferentes acciones y compromisos educativos:
·    Un estatus legal por el cual se es ciudadano o ciudadana de una comunidad. Se reconoce a la persona un conjunto de derechos y deberes que le posibilitan el acceso a los recursos sociales y económicos de la comunidad. Se adquiere por nacimiento o solicitud.
·   Un proceso de desarrollo de una conciencia y una identidad ciudadana que hace que la persona sienta que pertenece a la comunidad y se reconozca en ella. Se construye mediante la práctica y el ejercicio cívico, participando e implicándose en la vida cívica comunitaria.
·   Unas condiciones estructurales, institucionales y comunitarias que faciliten el ejercicio de la ciudadanía. Unas condiciones que animen, estimulen y reconozcan la participación e implicación de las personas en la vida, dinámicas y procesos de toma de decisión que les afectan.


Referencias Bibliográficas

Ambientes virtuales (2011). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/zayuflo/ambientes-virtuales-7839167

Ambientes virtuales de aprendizaje (2012). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/alvruro/ambientes-virtuales-de-aprendizaje-11836845

Ambientes virtuales de aprendizaje (2012). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideboom.com/presentations/565616/Ambientes-Virtuales-de-Aprendizaje

Aprendizaje en ambiente virtuales (2010). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/paolacursos/ambientes-virtuales-aprendizaje

Bartolomé, Margarita – Cabrera, Flor. Construcción de una Ciudadanía intercultural y responsable. Recuperado de: http://www.aulavirtualupeu.com/wp-content/uploads/2012/12/57Ciudadania-critica-e-intercultural.pdf

Comunidades de aprendizaje en la red (2010). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/renatarodrigues/comunidades-de-aprendizaje-en-la-red-internet

Constructivismo social y educación virtual (2011). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideboom.com/presentations/426561/Constructivismo-Social-y-Educaci%C3%B3n-Virtual

Cortez, carlos F.; Ramirez, Jhan C. (2012). Formación ciudadana en Colombia: una propuesta para la universidad desde la perspectiva teórica de Jurgen Habermas. Revista de investigación UNAD. Recuperado de:
Díaz, Frida – Morales, Luciano. Aprendizaje Colaborativo en entornos virtuales. Recuperado de: http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/1-25.pdf

Eggers-Brass, Teresa; Zajac, Ana María; Gallego, Marisa (2009). Derechos humanos y ciudadanía. Editorial Maipue. Argentina.
El estudio virtual (2009). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideboom.com/presentations/56581/EL-ESTUDIO-VIRTU

Estilos de aprendizaje (2010). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.ica.esimez.ipn.mx/node/34

Estilos de aprendizaje (2010). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/asesormary/estilos-de-aprendizaje-bloger

Fainholc, Beatriz. Pensar en una ciudadanía para la sociedad del conocimiento con la formación práctica del socio constructivismo crítico de las TICs. Recuperado de: http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/62-71.pdf

Guía para el estudiante virtual (2009). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/lupalacio/guia-para-el-estudiante-virtual

Guía para el estudiante virtual (2010). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideboom.com/presentations/239602/GUIA-PARA-EL-ESTUDIANTE-VIRTUAL

Guía para el estudiante virtual de la UNAD (2009). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/lupalacio/guia-para-el-estudiante-virtual

Guía para el estudiante virtual en la UNAD (2010). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideboom.com/presentations/234902/GUIA-PARA-EL-ESTUDIANTES-VIRTUAL-EN-LA-UNAD

Horrach, Juan Antonio. Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Recuperado de: http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf

http://66.165.175.230/campus10_20131/mod/resource/view.php?id=2875

http://66.165.175.230/campus10_20131/mod/resource/view.php?id=2876

http://66.165.175.230/campus10_20131/mod/resource/view.php?id=3550

http://66.165.175.230/campus10_20131/mod/resource/view.php?id=3598

http://web.unad.edu.co/revistainvestigaciones/images/revistas/UNAD%20WEB%20%20%20vol.11%20num.1%202012/2.%20Formaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Colombia%20una%20propuesta.pdf

http://youtube/ys-25XITejl

https://www.google.com.co/search?

https://www.google.com.co/search?

newwindow=1&hl=es&biw=1280&bih=656&site=imghp&tbm=isch&oq=construyendo+ciudadania+&gs_l=img.3...56451.56451.0.56695.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0.0..1c.1.15.img.Nh3NhFlFFPo&q=construyendo%20ciudadania#facrc=_&imgrc=AwcuSa4ElBoWUM%3A%3BEGkFZL_k4aJKSM%3Bhttps%253A%252F%252Fsphotos-a.xx.fbcdn.net%252Fhphotos-ash3%252Fp480x480%252F944105_522533157794650_971135450_n.jpg%3Bhttps%253A%252F%252Fwww.facebook.com%252Fconstruyendo.ciudadania.arg%3B640%3B480

https://www.youtube.com/what

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Educación Para Todos. Consultado 25/06/10. disponible en: http://internet-educativa.pbworks.com/f/1195311302/aprendizaje%20sloodle.gif

Martinez, Gildardo (2004). INTERNET Y CIUDADANIA GLOBAL. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/martinez.pdf

Motivación en ambiente virtuales (2010). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/mariarosamaurizi/motivacion-en-ambientes-virtuales Motivación en ambiente virtuales (2009). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=S2ObC_v3AF8

newwindow=1&hl=es&biw=1280&bih=656&site=imghp&tbm=isch&oq=construyendo+ciudadania+&gs_l=img.3...56451.56451.0.56695.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0.0..1c.1.15.img.Nh3NhFlFFPo&q=construyendo%20ciudadania#facrc=_&imgrc=vxoLoCDgnWsIMM%3A%3BwVoI05tn2wKI7M%3Bhttps%253A%252F%252Fsphotos-a.xx.fbcdn.net%252Fhphotos-ash3%252F942954_517072175007415_921750010_n.jpg%3Bhttps%253A%252F%252Fwww.facebook.com%252FCiudadania.construyendo%3B640%3B480

Ossa, Nataly (2009). Formación política y ciudadana en ambientes virtuales. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/26/57

Plataformas abiertas de e-learning para soporte de los contenidos educativos abiertos (2011). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/spdiazmx/plataformas-abiertas-de-e-learning-para-soporte-de-contenidos

Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 02, julio - diciembre ISSN 0124 793X competencia para actuar de manera adecuada y eficaz frente a situaciones complejas y hasta cierto punto inéditas.

Sandra Milena Morales Mantilla La construcción de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje, artículo de reflexión 16 Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 02, julio - diciembre ISSN 0124 793X

Sandra Milena Morales Mantilla La construcción de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje, artículo de reflexión

Trabajo colaborativo (2012). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideboom.com/presentations/84487

Video La Universidad. Consultado 24/06/10. disponible en: (http://www.unad.edu.co/)

Volumen 10. Número 2. Diciembre 201115 UNAD Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 02, julio - diciembre ISSN 0124 793X


www.ambiente.gov.ar

(Le Boterf, 2001: 43).Volumen 10. Número 2. Diciembre 201117 UNAD Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 02, julio - diciembre ISSN 0124 793X.

¿Qué es una comunidad de aprendizaje (2010). Visitado el 18 de enero de 2013 y disponible en: http://www.slideshare.net/javiernavarrorobles/qu-es-una-comunidad-de-aprendizaje

14 Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 02, julio - diciembre ISSN 0124 793X